domingo, 8 de septiembre de 2019

FEMINISMO EN BOLIVIA: ¿DE DÓNDE VIENE Y DÓNDE ESTÁ?



Artículo publicado en la Revista Latinoamerica: Correo del Alba. N° 89/Septiembre 2019



Por: Anahi Alurralde Molina*

Porque fueron, somos. Porque somos, serán. Inicio con esta premisa porque hablar de feminismo implica hablar de una lucha internacionalista, estimula a rememorar las batallas de cientos de mujeres en todo el mundo, incita a rebuscar en la genealogía de la teoría feminista y requiere recordar que estamos aquí reconociéndonos feministas por todas las  que lo hicieron en su época y que las que vendrán lo harán porque nosotras lo estamos haciendo aquí y ahora.
En este escrito se abordará el feminismo en Bolivia en el contexto actual, sin embargo la autora precisa hacer dos anotaciones fundamentales antes de iniciar:
Primero, afirmando que el feminismo es múltiple, me referiré  a "feminismo en Bolivia", en singular, apuntando a todas las corrientes ideológicas que han manifestado su adscripción a esta filosofía o se han enmarcado dentro de los principios feministas. Segundo, las ideas o posibles hipótesis que aquí se viertan no pretenden constituirse en una verdad absoluta. Todo lo que se expondrá son percepciones personales que no representan a nadie excepto a quien escribe. 

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? 

Para hablar de feminismo en Bolivia en el contexto actual es preciso voltear la mirada hacia atrás y apuntar los principales hitos del feminismo en nuestro territorio. 

¿Cuándo nace el Feminismo en Bolivia? Es la pregunta que a muchas nos ha inquietado e interpelado en seguidas ocasiones y son pocas en las que hemos logrado darle respuesta, quizá por la complejidad que conlleva. Podemos apuntar que la lucha feminista "inicia" con la participación de indígenas y mestizas en las rebeliones contra la Colonia, ya que hay indicios de que su participación estuvo estimulada no sólo por razones de índole étnico sino también de género. Sin embargo estas mujeres no han sido incorporadas en la historia oficial del feminismo como parte de un movimiento, sino meramente como personajes individuales, entre ellas podemos citar a Gregoria Apaza, Bartolina Sisa y Juana Azurduy.

Avanzando un poco más, nos encontramos con la Convención de 1929, convocada por el Ateneo Femenino; organización que fue una de las más destacadas entre las varias organizaciones de mujeres creadas en los años 20 y 30 del siglo XX.  Menciono a dicha Convención porque en ella surgió y se expuso una de las problemáticas más álgidas del feminismo en Bolivia: Dos interpretaciones del feminismo, una más adscrita a la lucha feminista desde la teoría y otra adscrita a las demandas obreras de clase y étnicas. 

Muchos años más tarde, esta primera disputa quedó adormecida porque las mujeres y las organizaciones de mujeres ya existentes, fueron parte de la lucha ideológica del Nacionalismo y de la corriente  Marxista. En los años de Dictadura militar las mujeres estuvieron en las trincheras de izquierda resistiendo, fueron torturadas, exiliadas y muchas asesinadas. Empero cuando se recuperó la democracia oficialmente, las mujeres se dispersaron, muchas volvieron a casa, otras permanecieron en las filas académicas, otras en las filas políticas partidarias, mientras tanto la cooptación internacional con la temática de empoderamiento e igualdad de género, fue inminente. Se crearon diferentes plataformas, todas con la consigna de lucha por los derechos de las mujeres, muy pocas con horizontes filosóficos e ideológicos que respondan a los principios feministas. Para ir cerrando este primer acápite, es necesario mencionar la irrupción de Mujeres Creando, movimiento que nace en los 90, con ideas feministas anarquistas y un discurso de interpelación  a lo que ellas llamaban y aún llaman "la tecnocracia de género". Esta irrupción va a significar una tensión permanente a partir de los años 2000,  entre lo que se denominó como feminismo autónomo, a la cabeza de Mujeres creando y la Asamblea Feminista Comunitaria, y el feminismo institucional con representación de las mujeres en las diversas organizaciones no gubernamentales.

¿2016: Punto de inflexión en el feminismo?

En este segundo acápite voy a abordar la época más reciente del feminismo en Bolivia, sin embargo no puedo hacerlo sin mencionar los hitos de la región, que sin duda marcaron puntos de inflexión en la lucha feminista de nuestro territorio. 

Ante las arremetidas de violencia recrudecida en Argentina, el año 2015 surge la consigna de lucha: #NiUnaMenos que ha sido el eje movilizador de mujeres de todas las edades para denunciar y luchar contra la violencia machista en todo el territorio argentino. En Bolivia también pasó, de una manera algo peculiar, pero pasó. 

El año 2016 la ola de feminicidios naturalizados provoca a un grupo de mujeres a posicionar la consigna del #NiUnaMenos en La Paz, se inicia en redes sociales para instar a la gente a expresar publica y abiertamente su repudio contra la violencia hacia las mujeres. La respuesta fue a nivel nacional, por lo que se pasó del encuentro en las pantallas al encuentro en las calles. En Asambleas callejeras se empezaron a deliberar los mecanismos de acción para enfrentar la violencia y la indiferencia colectiva. La primera tarea: tomar las calles, ¿cuándo? El 25 de noviembre día internacional contra todo tipo de violencia hacia las mujeres. Y es en este proceso que surge una nueva tensión dentro del feminismo, el #NiUnaMenos empezaba a ser visto con sospecha y a ser vilipendiado con diversas denuncias, unas lo tildaban de oficialista, otras de un apéndice oenegero y hubieron quienes fueron más lejos y decían que respondían a intereses patronales. Sin embargo esta tensión entre quienes conformaron el #NiUnaMenos y colectivas o plataformas independientes o autónomas críticas a él, posibilitó un encontronazo donde se discutieron diferencias y comunes. 
  
En este contexto de desencuentros y encuentros empieza a germinar una articulación feminista con una agenda que respondía a las demandas nacionales, pero que también iba hermanada con reivindicaciones regionales. Dentro de esta articulación existen diversos grupos feministas, desde los marxistas, pasando por los eco feministas y antiespecistas, hasta grupos más identificados con el feminismo de la diferencia o de la igualdad y aquellas que prefieren denominarse independientes. 

Ante esta pluralidad, la premisa de las acciones llevadas a cabo ha sido: “Diversas, pero no dispersas”. 

Hoy ¿Cuáles son las demandas comunes y permanentes?  

Sin duda, entre la diversidad mencionada existen demandas vigentes que van a continuar articulando un embrionario, pero existente movimiento feminista en Bolivia y me atrevo a afirmar que estas demandas son: 

1.- Exigir Aborto Libre, Seguro y Gratuito,
2.- Luchar contra los feminicidios y la violencia machista
3.- Denunciar la alianza criminal entre patriarcado y capitalismo 

 Es evidente que existe una agenda mucho más amplia y con propuestas específicas, sin embargo considero que sólo las tres mencionadas son las que posibilitan una aglutinación real y sólida, muestra de ello han sido las movilizaciones en apoyo a la lucha argentina por el #AbortoLegal, donde se han tomado las calles en las principales ciudades del país para denunciar que los abortos clandestinos son expresión de la violencia patriarcal. Asimismo las movilizaciones del 8 de marzo y del 25 de noviembre denuncian, por un lado que la doble y triple jornada laboral de las mujeres es una expresión de la violencia patriarcal y capitalista, y por otro, que los feminicidios de mujeres y las violaciones a niñas/os   son una expresión de la violencia machista enardecida. 

Finalmente, a modo de cierre, voy a citar a Victoria Sau: “Atareadas en hacer feminismo, las mujeres feministas no se han preocupado demasiado en definirlo” cierro con esta  reflexión porque considero que ese es el principal reto del movimiento feminista en Bolivia, repensar permanentemente en definirse y redefinirse las veces que sean necesarias para no dispersarse y perder el horizonte verdadero, que es crear sentido común feminista. 




*Politóloga y escritora feminista

lunes, 22 de julio de 2019

LA DESPEDIDA DE FRIDA KAHLO



Texto publicado en el periódico La Época/Bolivia



Por: Anahi Alurralde Molina*

Una vez más conducida por la pasión voy a hablar de Frida Kahlo, de su despedida de la vida, de sus últimos días, sus últimos dolores, sus últimas alegrías, sus últimos infiernos y sus últimas glorias. Decidí hacerlo porque ante tan apasionada forma de vivir, la paloma mexicana supo emprender su vuelo final hacia la muerte con coraje y eso merece ser contado. 

  1953: Entre el infierno y la gloria.- 

Frida Kahlo, la que pintaba desde el alma, la que hizo de su vida una obra de teatro con diferentes puestas en escena, la que abrazó la pasión para aferrarse a la vida por más que ésta se empeñó en ser su enemiga, ella llegó a  1953 con 46 años, con la salud física deteriorada y el alma un poco perforada.  Después de 31 operaciones, de usar 28 corsés ortopédicos unos de acero y otros de cuero, todos igual de dolorosos, después de todo esto,  definitivamente el combate entre sus ganas por vivir y su cuerpo lisiado seguía siendo desigual.  

Entre ese infierno corporal, en abril de ese mismo año llegó una noticia que aplacó cualquier dolor: Su obra por fin se expondría en México, Lola Alvarez, gran amiga suya organizó una Retrospectiva de las obras de Frida en la Galería de Arte Contemporáneo. Contar que la paloma  estaba loca  de alegría, es un eufemismo, según narran varios de sus biógrafos, estaba omnipresente, renacida, y muestra de ello fue que escribió a mano las tarjetas de invitaciones, con un texto en forma de poema: “Estas pinturas las pinté con mis propias manos, y esperan en los muros dar placer a mis hermanos”.

Su cuerpo de judas como ella lo llamaba, la  traicionó otra vez, su estado físico  empeoró días antes de la exposición,  el pronóstico oficial era que no podría asistir, sin embargo con la tozudez que la acompañó desde la infancia, Frida asistió y lo hizo con una mística difícil de olvidar, recostada en una cama con baldaquín, pintada de colores vivos, decorada con esqueletos de papel y provista de un pequeño espejo en el cual, ella no cesa de mirarse, recordemos que ella nunca dejó de estar consigo. Esa tarde su rostro habló por ella, la felicidad le desbordaba por esos ojos negros profundos, no habló casi nada, quizá como muchos dicen, esa tarde se empezaba a despedir de la vida. 

Y la despedida se mostraba implacable, tiempo después de la exposición, llegaría la última operación, la más definitiva;  su pierna derecha fue afectada gravemente  por la gangrena, la amputación fue inevitable, cortaron la pierna derecha a la altura de la rodilla, Frida no se recupera jamás de este nuevo estacazo de la vida.

El arte más poderoso de la vida: hacer del dolor un talismán que cura.- 

Con el cuerpo mutilado, entre la depresión y la frenesís, Frida meses después de la amputación vuelve a los pinceles y al caballete, en esta última etapa aparecen dos tipos de enfoque en sus obras, el de la naturaleza viva, que mostraba colores euforizantes y diversas frutas con diferentes formas, y el del interés político y la excavación ideológica. En este agonizante ocaso físico y mental, Frida pintó “El marxismo salvará a los enfermos”, ella con un corsé ortopédico, es salvada por un hombre que tiene barba y los cabellos blancos, un genio nigromante:¡Karl Marx!.

Las elucubraciones y reflexiones de Frida sobre su arte relacionado a la lucha por la paz, la libertad y el advenimiento al comunismo universal eran cada vez más profundas, Sara M. Love afirma que el interés de Frida por el comunismo empieza a sobrepasar la conciencia social  y adquiere rasgos epistemológicos, convirtiéndose esta ideología en el pilar de su fe, una fe que llegaba exacerbada al sentir cerca su muerte.
Había empezado la cuenta atrás de su vida, sin embargo ella continuó escribiendo, robándole fuerzas a lo que quedó de su cuerpo, ella escribió y escribió en el que fue su diario hasta el último día, escribir fue su manera de entenderse, de reconocerse y consolarse a sí misma para no perderse en la locura del dolor corporal que la consumía. 

¿Pies? Para qué los quiso si tuvo alas para volar.-

Para finales de agosto  de 1954 salía de una bronconeumonía aguda, las órdenes fueron claras: reposo absoluto y tranquilidad, pero Frida nunca supo de órdenes externas, sino de las que ella misma se daba. El 2 de julio se empeña en participar en una manifestación antiimperialista  en la Plaza Santo Domingo, junto al Zócalo Mexicano que reúne a quienes se oponían al régimen militar que había tomado el poder en Guatemala con la complicidad de la CIA.

Frida acuchillada por treinta y dos operaciones hasta ese momento de su vida, va en silla de ruedas, lleva en una mano un letrero con una paloma pintada y levanta la otra con el puño cerrado. Fue su última aparición en público. 

Ante el desgaste evidente de su salud, su círculo más cercano celebra su cumpleaños el 6 de julio con una reunión en la Casa Azul, cumple 47 años, está rota físicamente y con el espíritu aún en lucha por mantenerse firme. 

Días después, el 12 de julio a las 11 de la noche la dejaron durmiendo profundamente con un rostro, según cuentan, sin rastro de dolor, al contrario sereno y abstraído.
Horas después, no se sabe la hora exacta, el corazón de Frida deja de latir, el 13 de julio a las 6 de la mañana, la encuentran con los ojos abiertos y las manos frías, la paloma había muerto sola como enfrentó los avatares de su vida. 

La última despedida.-

El cuerpo de Frida Kahlo fue velado en el Palacio de Bellas Arte de la ciudad de México, bajo una lluvia inclemente con la que quizá el cielo también la despedía. Su féretro fue cubierto por una bandera roja adornada con la hoz y el martillo, ante la polémica una vez más, Frida provocó lo impensable: su gente empieza a entonar La Internacional, himno del comunismo, su última despedida se había convertido en una manifestación pro comunista no autorizada frente a representantes oficiales del Estado Mexicano. 

Aproximadamente 700 personas se dieron cita al velorio, artistas, actores, intelectuales, cantantes, políticos, y por supuesto gente común de la cuál Frida disfrutaba más su compañía.
Su cuerpo fue incinerado como ella lo pidió y hoy sus cenizas se encuentran en su casa, donde nació y murió; la Casa Azul de Coyoacan, que tiempo después fue donada al Estado Mexicano, hoy es el Museo Frida Khalo y en él se puede ver y sentir un poco de lo que fue ella. 

Sólo muere aquel que no vivió…..- 

Voy a cerrar este artículo con una cita que considero está a la altura de lo que se ha leído hasta aquí en este escrito: “Por eso la muerte es tan magnifica, porque no existe, porque sólo muere aquel que no vivió, porque sigue viviendo quién, después de muerto, produce en los que le continúan, sensaciones nuevas, anhelos, emociones y deseos….”
Por eso digo una vez más, Frida no murió, está aquí entre nosotras, las que nos emocionamos al haber entendido a través de ella que para crear nuestro paraíso debemos explorar nuestro infierno personal.






*Feminista, Escritora y Politóloga